Textos UEx
La colección "Textos UEx"
ISSN: 0214-7106
Página web: https://publicauex.unex.es/coleccion/textos-uex/
En 1988 la colección Textos UEx fue creada con el objetivo de ofrecer ediciones críticas de referencia de textos fundamentales de la literatura universal, con especial atención a la literatura española. Muchas de ellas publicadas en el pasado y agotadas en algunos casos, y otras, primeras ediciones de textos inéditos.
Estas ediciones críticas presentan un amplio estudio preliminar con información sobre el autor y su contexto histórico y literario, la diégesis y redacción de la obra, análisis del texto y del tiempo presente de la obra, su valor y repercusiones literarias. Además, aportan correcciones cuidadosas de las ediciones anteriores, con anotaciones a pie de página para una mejor interpretación de los textos. Todas ellas han sido editadas y comentadas por investigadores especialistas de universidades españolas.
Textos UEx se inició con la publicación de los Amores de Ovidio, traducción y notas de Ángela Palacios Martín, profesora titular de Filología Latina de la UEx. En aquella primera etapa se publicaron doce ediciones críticas de novelas, teatros, antologías poéticas, ediciones bilingües, ensayos literarios, etc.
En 2006 con la publicación de la segunda edición corregida y ampliada del Arte poética y otros textos de teoría y críticas literarias de Horacio, edición del catedrático de Filología Latina, Manuel Mañas Núñez, publicada en su primera edición en 1999, se hizo evidente la importancia y aceptación de este tipo de ediciones críticas por parte de estudiantes y docentes en universidades e institutos para el aprendizaje de textos literarios.
A partir de 2024, la colección inicia una nueva etapa planteándose nuevos retos, prestando especial atención a textos inéditos u olvidados, pero de valor literario innegable, textos que a veces han quedado fuera del canon por cuestiones de índole extraliteraria, así como a la edición de obras sobradamente conocidas, pero de las que no se disponía, hasta ahora, de una edición crítica.
En esta nueva etapa, con la elección y nombramiento de una nueva dirección y un Comité Científico de carácter nacional e internacional, se abren las puertas a las aportaciones de filólogos e investigadores ajenos a la Universidad de Extremadura, pertenecientes a otras universidades españolas o extranjeras, ajustando siempre sus criterios a los parámetros de calidad que se exige a las colecciones académicas de monografías.
Mario Martín Gijón (Universidad de Extremadura)
(Villanueva de la Serena, Badajoz, 1979). Doctor en Filología Hispánica y profesor titular en la Universidad de Extremadura. Anteriormente ejerció la docencia en la Philipps-Universität Marburg (Alemania) y la Masarykova Univerzita v Brne (Brno, República Checa). Fue becario post-doctoral en la Université Paris III Sorbonne Nouvelle y desde 2010 es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Entre sus monografías pueden destacarse Una poesía de la presencia. José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el destierro (Premio Internacional “Gerardo Diego” de Investigación Literaria, 2009), La patria imaginada de Máximo José Kahn. Vida y obra de un escritor de tres exilios (Premio Internacional “Amado Alonso” de Investigación Literaria, 2013), La Resistencia franco-española (1936-1950). Una historia compartida (Premio “Arturo Barea” de Investigación Cultural, 2014), Un segundo destierro. La sombra de Unamuno en el exilio español (Premio “Miguel de Unamuno” de Ensayo, 2017) y Voces de Extremadura. El camino de Paul Celan hacia su Shibboleth español (2019).
Asimismo, ha coordinado los libros colectivos El exilio teatral republicano de 1939 en Europa (2015), El ensayo del exilio republicano de 1939 (2 vols, 2018), Luis Cernuda. Perspectivas europeas y del exilio (junto a José Antonio Llera, 2014), Judaísmo y exilio republicano de 1939. Memoria, pensamiento y literatura de una tradición silenciada (junto a José Ramón López García, 2014), Lecturas de Paul Celan (junto a Rosa Benéitez, 2017), Destierros y destiempos. Una revisión del exilio republicano español (junto a Chiara Pepe, 2021).
Ha preparado una decena de ediciones críticas de autores como José Herrera Petere, Máximo José Kahn, Carlos Blanco Aguinaga o José María Camps y publicado artículos en revistas como Cuadernos Hispanoamericanos, Ínsula, Hispanic Review, Bulletin of Spanish Studies, Bulletin Hispanique, RILCE, Revista de Literatura o Hispanic Research Journal, entre otras. Es miembro del comité científico de la colección Biblioteca del Exilio de la Editorial Renacimiento y dirige la colección “Textos UEx” del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
COMITÉ CIENTÍFICO:
Isabel Álvarez Sancho (Oklahoma State University) ORCID 0000-0003-3817-7365
Joseba Buj Corrales (Universidad Iberoamericana de Ciudad de México)
Dorde Cuvardic (Universidad de Costa Rica) ORCID 0000-0002-6448-9058
Ioana Ruxandra Gruia (Universidad de Granada) ORCID 0000-0003-2098-2243
Míriam Reyes Librán Moreno (Universidad de Extremadura) ORCID 0000-0003-2632-8947
Fernando Larraz Elorriaga (Universidad de Alcalá) ORCID 0000-0002-5832-0694
Ana Luengo Palomino (San Francisco State University)
Gonzalo Pontón Gijón (Universidad Autónoma de Barcelona) ORCID 0000-0002-6567-8299
Bernardo Santano Moreno (Universidad de Extremadura) ORCID 0000-0002-9642-0178
Ewa Śmiłek (Uniwersytet Śląski) ORCID 0000-0002-8243-9150
Fernando Valls Guzmán (Universidad Autónoma de Barcelona) ORCID 0000-0001-5304-1138
Daniel Vázquez Touriño (Masarykova Univerzita v Brne) ORCID 0000-0002-9163-4898
TEMÁTICA Y ALCANCE DE LA COLECCIÓN
La colección Textos UEx está específicamente dedicada a la publicación de ediciones críticas de textos fundamentales de la literatura universal, con especial atención a la literatura española.
A tal efecto, su espacio editorial mantiene un marco cronológico amplísimo, desde textos literarios de la antigüedad hasta la literatura más reciente.
Desde el punto de vista de los contenidos, la colección está abierta a todo tipo de textos literarios publicados y/o descatalogados en la actualidad, incluidos también textos inéditos u olvidados, pero de valor literario innegable, En este sentido, serán los principios de calidad y de rigor académicos, no el del texto literario, los que determinarán la publicación de un original.
Igualmente, y siguiendo el criterio de apertura y visión de futuro, la colección da cabida no solo a estudios centrados en la literatura española, sino que también está interesada en la publicación de ediciones críticas de la literatura universal, incluyendo no solo a la literatura europea, sino también al resto de literaturas de otros ámbitos geográficos y culturales, entre las que cabe mencionar de manera explícita a las americanas.
En consonancia con ello, la colección Textos UEx se plantea como una plataforma de difusión de la investigación de textos literarios no solo para investigadores relacionados o vinculados con la Universidad de Extremadura, sino para toda la comunidad de investigadores, filólogos y docentes de ámbito nacional e internacional.
Objetivos de la colección
La colección se plantea dos objetivos generales que, a juicio del equipo editorial, están interrelacionados:
De una parte, Textos UEx pretende convertirse en una colección de referencia para la publicación de ediciones críticas de textos de la literatura universal publicados o inéditos, que aspiren a ofrecer nuevas ediciones comentadas, ampliadas y corregidas dentro de un amplio abanico de estilos y géneros literarios.
De otra, en el entendimiento de que es responsabilidad del investigador en estudios literarios ofrecer a la sociedad el producto de sus investigaciones en formatos y con lenguajes asequibles para el conjunto de la comunidad. Además, la colección aspira igualmente a publicar textos de difusión del patrimonio literario y de calidad, a través de los cuales se haga posible una transferencia de conocimientos con garantías académicas.
Criterios de selección
Para su toma en consideración, a los originales que pretendan ser publicados se les exigirán varios requisitos básicos:
1.- En primer lugar, tanto si se trata de ediciones críticas de obras publicadas o de textos inéditos, y tanto si son de autoría individual como colectiva, los textos han de presentar un extenso estudio crítico, la obra literaria analizada y comentada con anotaciones a pie de página y una amplia bibliografía.
2.- En segundo lugar, las ediciones críticas presentadas para su publicación deben tratarse de trabajos inéditos, originales y de calidad, que respondan a criterios y formatos académicos.
3.- En tercer lugar, estas ediciones críticas deben tener un carácter divulgativo y de difusión científica y, además, abordar obras literarias de amplio interés para la comunidad científica y lectores en general.
El cumplimiento de estos requisitos será valorado a través de una doble evaluación: una primera de carácter interno, que será realizada por la Dirección de la Colección y por dos o más miembros del Comité Científico, que llevarán cabo una revisión preliminar de los aspectos técnicos y formales del original presentado, así como una comprobación inicial del cumplimiento de los requisitos arriba expresados.
En caso de que en esta primera evaluación se determine que el interés y calidad del trabajo lo merece, la Dirección de la Colección propondrá que se someta a una segunda evaluación de carácter externo que será realizada, en régimen de doble ciego, por dos especialistas en la materia, ajenos a la Universidad de Extremadura y al propio organigrama editorial de la Colección.
Igualmente se cuidará que ninguno de los evaluadores externos pertenezca a la misma institución a la que esté vinculada el autor y que no existen otros motivos de incompatibilidad.
La elección de estos dos especialistas será responsabilidad de la Dirección de la Colección. Solo excepcionalmente, y atendiendo al contenido del título evaluado, podrá recurrirse como evaluador externo a alguno de los miembros del Comité Científico cuya especialización coincida o sea muy cercana a la obra, al autor o al contexto del original.
Recibidas las evaluaciones externas, la Dirección de la Colección, con el asesoramiento del Comité Científico, valorará la aceptación -con o sin modificaciones del texto-, su rechazo o, en su caso, la necesidad de solicitar opiniones especializadas complementarias.
El autor recibirá un informe razonado sobre las modificaciones que ha de realizar o sobre las razones de la no aceptación de su propuesta a través de un comunicado de la resolución firmado por la Dirección de la colección. En el primero de estos supuestos, el autor enviará de nuevo el texto una vez introducido los cambios sugeridos por los evaluadores, explicando, si fuera el caso, las razones por las cuales considera no pertinentes las sugerencias que le hayan sido realizadas. Si este fuera el caso, la Dirección de la Colección, con el asesoramiento del Comité Científico, habrá de valorar las alegaciones realizadas por el autor y tomará la decisión editorial que corresponda.
Una vez que el texto sea aceptado, la Dirección de la Colección lo remitirá al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura para que sea presentado ante el Consejo Asesor del Servicio, que en última instancia habrá de tomar la decisión definitiva sobre la publicación del texto.
Tras la aceptación final de la publicación por parte del Consejo Asesor del Servicio, el autor formalizará el contrato de edición que le será remitido por el Servicio de Publicaciones.
En dicho contrato quedará establecido que el autor cede al editor los derechos de explotación de la obra. El autor responderá ante el editor de su autoría y originalidad y del ejercicio pacífico de los derechos que cede mediante el contrato, manifestando que sobre los mismos no tiene contraídos ni contraerá compromisos o gravámenes de ninguna especie que atenten contra los derechos que al editor le correspondan. El autor se hará responsable frente al editor de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para el editor en favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o de conflictos derivados del incumplimiento de estas obligaciones por parte del autor. El resto de las condiciones específicas quedarán consignadas en el contrato.
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
1.1. Todo trabajo que no se adapte rigurosamente a las normas formales descritas en este apartado y en los siguientes será devuelto a su autor y no será tenido en cuenta para su posible evaluación.
1.2. Los trabajos deberán estar elaborados con el procesador de texto Microsoft Word (preferentemente en su versión más reciente) o, en su defecto, con un programa compatible.
1.3. En los trabajos se utilizará exclusivamente el tipo de letra Times New Roman. En caso de que necesite incluir signos, caracteres o notaciones que no puedan realizarse con ese tipo de letra, el autor presentará, junto al documento ajustado a lo descrito anteriormente, otra versión en formato PDF sin autorías, con los signos, caracteres o notaciones especiales y, junto a ella, un documento en el que se especifiquen esos signos y el tipo de letra empleado para insertarlos en el texto.
1.4. Los trabajos se enviarán a través del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Los autores cumplimentarán debidamente el formulario de Solicitud de publicación, enviándolo junto con el archivo del texto de la obra a la dirección de correo electrónico del director de la colección, Mario Martín Gijón (marting@unex.es). En la solicitud de publicación debe consignar obligatoriamente (evitando las mayúsculas) el título, subtítulo (si lo hubiera), resumen (máximo de 150 palabras) y palabras clave (hasta seis), en español y en inglés.
1.5. En la redacción de los trabajos se evitará cualquier tipo de discriminación a través del lenguaje (sexista, racista, clasista…) y se respetará el sistema lingüístico.
Normas específicas de edición
1. El PDF original no pueden contener ninguna mención ni dato relativo a una identificación del autor. Este archivo será utilizado para la evaluación por pares ciegos.
2. Irá acompañado por un documento Word del texto original en el que se incluirán los datos del autor.
3. Respecto al formato, el cuerpo del trabajo deberá ajustarse a los siguientes parámetros, que son los utilizados en los volúmenes ya publicados:
a)Márgenes: 2,5 cm. el superior y el inferior; 3 cm. el derecho y el izquierdo.
b)Todos los párrafos llevarán alineación justificada y, salvo los títulos de los apartados, tendrán una sangría de 1,25 cm. Esta norma se aplicará también a los pies de página.
c)El tamaño de la fuente será de 12 puntos en el texto, de 11 en las citas exentas y en la bibliografía final (cf. § 2.7) y de 10 en las notas a pie de página.
d)El texto se escribirá con un interlineado de 1,5, sin dejar espaciado anterior ni posterior a los párrafos ni líneas en blanco, salvo cuando se introduzcan nuevos epígrafes, antes de los cuales sí deberá ir una línea en blanco (cf. § 2.4). En el caso de las notas a pie de página, se utilizará el interlineado sencillo.
5. En el estudio preliminar las distintas secciones y epígrafes deberán numerarse jerárquicamente, sin sobrepasar el cuarto nivel de profundidad, de acuerdo con el siguiente modelo:
- Primer nivel: MAYÚSCULA Y NEGRITA (tamaño 14)
- Segundo nivel: MAYÚSCULA Y NEGRITA (tamaño 12)
- Tercer nivel: minúscula, negrita y redonda (tamaño 12)
- Cuarto nivel: minúscula y redonda (tamaño 12)
Como queda dicho, antes de estos epígrafes deberá dejarse una línea en blanco.
6. Citas textuales:
a)Las citas, si son breves, irán incorporadas al cuerpo del texto, entre comillas (cf. infra).
b)Si superan las tres líneas, se presentarán en un párrafo independiente, sin comillas, con una sangría de 2,5 cm. en la primera línea y de 2 cm. en el resto del párrafo, y letra en cuerpo 11.
c)Si estas citas están en una lengua distinta de la originaria del artículo y el autor añade a ellas su traducción a esa lengua, esta se presentará entre corchetes con el mismo formato de la cita.
7. Las referencias bibliográficas se incorporarán al cuerpo del trabajo empleando el sistema Harvard, según el siguiente modelo: Autor, año: páginas. Ejemplos:
– Según Martínez Celdrán (1994: 176-177), las vibrantes se caracterizan por…
– «Las vibrantes se caracterizan por tener breves oclusiones seguidas de pequeños elementos vocálicos» (Martínez Celdrán, 1994: 176)
Al final de la introducción en el caso de los libros adscritos a los “textos”, o del trabajo en el caso de los adscritos a los “estudios”, se incluirá una sección (no numerada) de «bibliografía citada» en la que se especificarán únicamente las referencias completas de todas las obras citadas (cuerpo 11, sangría francesa 1,25 cm), en orden alfabético de Apellido(s) (en letra versalita), según los siguientes modelos:
a)Para los libros: Apellido(s), Nombre(s) (año): Título. Ciudad: Editorial (edición, si fuera pertinente).
b)Para los capítulos de libro: Apellido(s), Nombre(s) (año): «Título». En Apellido(s), Nombre(s) [si hay más de dos autores, se consignará el primero seguido de et al.]: Título del libro. Ciudad: Editorial, páginas.
c)Para los artículos: Apellido(s), Nombre(s) (año): «Título». Nombre de la revista, número (en cifras arábigas; en caso de volúmenes, se consignará después de punto sin espacio), páginas.
Se han de añadir las referencias DOI, cuando sea posible, al final, entre paréntesis.
Ejemplos:
Martínez Celdrán, Eugenio (1994): Fonética. Barcelona: Teide (4ª ed.).
Lázaro Mora, Fernando A. (1999): «La derivación apreciativa». En Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. III. Madrid: Espasa, 4645-4682.
Montero Curiel, Pilar (2020): «Reflexiones sobre la diptongación del hiato en español». En Kietrys, Kyra A. et al. (eds.): La tradición cultural hispánica en una sociedad global. Cáceres: Universidad de Extremadura, 207-220.
González Calvo, José Manuel (2011): «Preposición y conjunción como clases de palabras en español». Romanica Olomucensia, 23.2, 113-123 (https://doi.org/10.5507/ro.2011.016).
8. Uso de las comillas:
a)Para las citas textuales, los títulos de revistas y las palabras usadas en sentido técnico o irónico se emplearán las comillas medias o españolas (« »). Las comillas altas o inglesas (“ ”) se emplearán únicamente para citas dentro de citas.
b)Para traducciones e indicaciones semánticas, se empleará la comilla simple. Por ejemplo:
– apis lat. ‘abeja’
– verbos de ‘lengua’ o ‘pensamiento’.
9. Respecto de las abreviaturas, pueden usarse las aceptadas comúnmente, como son: ibidem, idem, art. cit., cf., ej., ob. cit., op. cit., vid., s.v., p. ej., pág., págs., ss., etc., fig. y otras cuyo uso haya sido especificado en el texto. De estas abreviaturas, sólo irán en cursiva las de origen latino que no hayan sido admitidas en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE, como las que se marcan así en este mismo párrafo.
10. Las notas a pie de página se marcarán consecutivamente con números arábigos sobrescritos.
11. Si se introducen tablas de texto en el trabajo, estas irán sin sangría y con la letra en cuerpo 11.
12. En general, en el cuerpo del texto, se evitará el uso de la negrita y de las mayúsculas. En todo caso, no se utilizará ningún recurso de realce tipográfico para poner énfasis en palabras del texto.
13. Cuando se remita a una dirección URL, se indicará entre paréntesis el enlace web y su fecha de consulta de la siguiente forma: (en línea: <https://dle.rae.es>, consulta: 7 de mayo de 2020).
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y RESPONSABILIDADES ÉTICAS
La colección Textos UEx publica ediciones críticas originales y de referencia de textos fundamentales de la literatura universal, con especial atención a la literatura española.
Esos trabajos son sometidos a un proceso de evaluación por pares ciegos durante el proceso de selección y aceptación de la publicación.
Las obligaciones de autores, editor y evaluadores son las siguientes:
Autores:
– Deben garantizar la total originalidad de su trabajo. El uso de trabajos ajenos debe ser citado adecuadamente.
– No deben presentar textos que reproduzcan lo ya publicado, total o parcialmente, en otros trabajos.
– Pueden usar el contenido, o parte de él, en recopilaciones de su propio trabajo.
– No pueden enviar trabajos que estén siendo valorados por otra colección o editorial. Una vez remitidos a la colección Textos UEx los originales no podrán enviarse a otra colección o editorial hasta que no culmine el proceso de su evaluación.
– En la redacción de los trabajos se evitará cualquier tipo de discriminación a través del lenguaje (sexista, racista, clasista…) y se respetará el sistema lingüístico.
Editor:
– Debe garantizar que los trabajos recibidos serán sometidos a un proceso de evaluación anónima y por pares.
– Seguirá las normas de la Universidad de Extremadura en cuestiones de copyright.
– Solo tendrá en cuenta el valor intelectual de los trabajos, independientemente de la raza, nacionalidad, sexo, identidad étnica, etc.
Evaluadores:
– Los evaluadores se comprometen a evaluar los trabajos sin demora, para para que los autores puedan contar con la respuesta de la colección en el plazo establecido de un mes desde que les fue enviado el original.
– Se comprometen, igualmente, a valorar los trabajos en función de los criterios de calidad, originalidad, aportación al conocimiento y adecuación a la temática y a las normas de publicación de la colección Textos UEx.
Cumbres de Extremadura
Novela de guerrilleros
Esta nueva edición de Cumbres de Extremadura (Novela de guerrilleros), de José Herrera Petere (Guadalajara, 1909-Ginebra, 1977), pretende re...La moza de cántaro (dos comedias)
Se reúne en este volumen de la colección "Textos UEx" dos versiones de la comedia La moza de cántaro, la original de Lope y la refundida por...Contra viento y marea
Se recupera en esta edición la primera novela de María Teresa León, que fue también la primera narración ambientada en la Guerra Civil que s...Kitab al-Garib al-muntaqà min kalam abl al-tuqà (El lenguaje de los sufíes)
Este libro, fruto del trabajo conjunto de Pilar Garrido (estudio preliminar) y Mehmet Bardakc? (edición) presenta la primera edición existen...Sobre la constancia
El humanista flamenco Justo Lipsio (1547-1606) publicó en latín un diálogo neoestoico titulado Sobre la constancia (1584). En este libro, ce...Sancha, Zahra y Raquel. Trilogía de mujeres medievales
Sancha, Zahra y Raquel es una obra, mejor dicho, tres obras que nos presentan, desde dentro, el fascinante, y en muchas ocasiones oculto, mu...El Doctor Centeno
El texto de la primera edición de El doctor Centeno en 1883 sirve de base a la actual, para lo cual la editora ha partido del cotejo con el ...Cajón de sastre. Textos dispersos del setecientos español
Contiene una selección -convenientemente clasificada, según el contenido que posean o el género al que pertenezcan las creaciones- de textos...Hechos heroicos y nobles del valor godo español
Hechos heroicos y nobles del valor godo español es una de las muestras más representativas de la renovación de la comedia histórica española...Horacio. Arte Poética y otros textos de teoría y crítica literarias
La presente obra es, en esencia, un estudio, traducción y comentario de los textos horacianos sobre teoría y crítica literarias. Tras un amp...Monumento de amor. Sonetos de Shakespeare
Esta traducción de los Sonetos de Shakespeare, igual que ocurría en la edición anterior (Servicio de Publicaciones de la UEX, 1987), se ha r...Teatro. Comedia Salvaje. Comedia Metamorfosea
El escritor Joaquín Romero de Cepeda no ha despertado un gran interés entre los críticos, pues las noticias de las que se dispone para la re...Horacio. Arte Poética
Obra poética
Antología de los primeros años del romanticismo alemán
Antología de los primeros años del romanticismo alemán se entiende como libro de lectura y de trabajo. En ella se han recogido textos de la ...Enigmas anglosajones del Codex Exoniensis. (Selección bilingüe)
Auras, gritos y consejos. Poesía española(1850-1900). Antología
Los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura Isea
La historia de Clareo y florisea es, junto al Lazarillo de Tormes y la Diana de Jorge de Montemayor, la obra clave para la intervención de l...Teatro. No más mostrador. Macías
La Petimetra
En Madrid, en la Oficina de la Viuda de Juan Muñoz, en 1762 fue publicada la Petimetra de Nicolás Fernández de Moratín, "entre los Arcades d...Del huerto provinciano
Del Huerto Povinciano fue la primera colección de cuentos de Gabriel Miró reunidos en volumen. Desde la nota prologal se destacaba el caráct...Amores