La sociedad de Extremadura desde la sociología

    Claves para entender una realidad social en transformación

    (Autor) , (Autor) , (Autor)

    El libro que presentamos parte de un prólogo del Presidente de la Junta de Extremadura, don Guillermo Fernández Vara, que al aceptar nuestra petición de prologar este trabajo, da una vez más, muestra de la cercanía de su acción política e institucional a la realidad social de nuestra tierra. En “La sociedad de Extremadura desde la sociología”, se analizan los modelos socioeconómicos de la región en la segunda mitad del siglo XX, desde la visión sociológica del “atraso” regional, por José Antonio Pérez Rubio. También se estudia la pandemia de COVID-19, con una mirada desde la perspectiva sociológica, por parte de José Ignacio Urquijo Valdivielso, estudioso de la “sociología de las religiones” y preocupado por la lógica de la creación de los sistemas de valores en la sociedad actual, un ejemplo de esto es el capítulo sobre el impacto de COVID-19. El libro incluye dos capítulos del Tomás Calvo Buezas. El profesor Calvo, en este libro, realiza dos transcendentales aportaciones, la primera de ella relativa a los valores y opiniones de los jóvenes de España y de Extremadura, sobre la inmigración y el racismo. La segunda, como buen conocedor que es del sistema educativo de Cuba, los estrechos vínculos de España con el país caribeño. El capítulo del profesor Francisco Javier Monago Lozano, es una de las contribuciones más destacadas, ya que hoy nadie habla de movilidad social en Extremadura; mientras a nivel nacional e internacional, bajo la denominación de “ascensor social”, todos se refieren al declive de las clases medias. El historiador y sociólogo Guillermo León Cáceres, profesional comprometido con la lucha por la recuperación de la memoria histórica, ofrece un análisis de la conformación de ese movimiento en Extremadura, así como su activismo y el impacto de este en la esfera pública. Los sociólogos y antropólogos Juan Manuel Caso Mateos y Martín Gómez-Ullate, mediante el método del caso aplicado al estudio de la “movida cacereña”, abordan las bases de la cultura e identidad social en ese periodo histórico. La profesora Rocío Blanco Gregory, lleva a cabo una novedosa investigación relativa a la emigración joven cualificada, que tiene un alcance internacional y comparativo con dos regiones del sur de Europa como son Extremadura en España y La Campania en Italia. El capítulo muestra los factores estructurales y las razones individuales que predisponen a la movilidad territorial entre los jóvenes más cualificados. La profesora, y decana del Colegio de Sociólogos y Politólogos de Extremadura, Eva María Flores Guerrero, hace un balance de las variables que están determinado el problema demográfico de Extremadura. Finalmente, el profesor Marcelo Sánchez-Oro Sánchez, presidente de la Asociación de Sociología de Extremadura (ACISE) explica, con datos, que la Extremadura de hoy, es la historia de un éxito colectivo, basado en la equidad social y en niveles, inusitados para la región, de igualdad y bienestar, soportado todo ello en una amplia clase media. Esto significa que el cambio experimentado por Extremadura, en los últimos decenios, no tienen referencia en toda nuestra historia.

    Autor
    Autor
    Autor
    Colección
    Otras ediciones Uex ON-LINE
    Materia
    Sociología y antropología
    Idioma
    • Castellano
    EAN
    9788491271192
    ISBN
    978-84-9127-119-2
    Edición
    1
    Fecha publicación
    08-04-2022

    Disponibilidad

    Disponible

    Sobre José Ignacio Urquijo Valdivielso (Autor)

    • José Ignacio Urquijo Valdivielso
      Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, se diplomó en Teología por la universidad de Deusto y tiene estudios de Derecho en la misma universidad. Es profesor de la Universidad CEU – San Pablo en su campus de Madrid, anteriormente h... Ver más sobre el autor

    Sobre Marcelo Sánchez-Oro Sánchez (Autor)

    • Marcelo Sánchez-Oro Sánchez
      Sociólogo, profesor de la Universidad de Extremadura, Facultad de Empresas, Finanzas y Turismo. Lineas de investigación actuales: Desarrollo regional, capital social y desarrollo, aspectos motivacionales del desarrollo, política social, turismo y desarrollo regional. Programa de ... Ver más sobre el autor

    Libros relacionados