Gabriel Miró

    (Alicante, 28 de julio de 1879-Madrid, 27 de mayo de 1930) fue un escritor español, encuadrado habitualmente en la llamada generación del 14 o el novecentismo. En 1908 ganó el primer premio de novela organizado por El Cuento Semanal, y así adquirió rápidamente gran fama de narrador y estilista: en ese mismo año le hicieron un homenaje varios escritores, entre ellos Valle Inclán, Pío Baroja y Felipe Trigo. En 1925 ganó el Premio Mariano de Cavia por su artículo "Huerto de cruces" y en 1927 es propuesto, por el escritor Azorín, candidato para la Real Academia Española, pero no fue elegido, quizá por el escándalo levantado ante su novela El obispo leproso, considerada anticlerical. La temporalidad constituye el tema esencial de la obra del autor alicantino, quien incorpora el pasado a un presente continuado, por medio de las sensaciones, la evocación y el recuerdo. Como, antes que él, hiciera Azorín. También lo sensorial es en la literatura mironiana una forma de creación y conocimiento.